Fragmento de la guía práctica “La Magia de la Luz,” publicada en 2013

70 Minutos de Lectura

Examina la física y la percepción de la iluminación escénica, rastreando teorías históricas de la luz y explicando las unidades fotométricas, óptica (reflexión, refracción, ley del inverso del cuadrado) y la respuesta visual humana, con orientación práctica para diseñadores, técnicos y coreógrafos para crear imágenes escénicas más claras y consistentes

A magic book hangs in the spotlights of a theater
Vladimir Viktorovich Lukasevich - an outstanding lighting designer

Prefacio del Editor

Fragmento de la guía práctica “La Magia de la Luz”, publicada en 2013.

Hemos agregado un índice detallado para ayudarte a localizar rápidamente temas clave y adaptar esta sección de la obra clásica de Vladimir Lukasevich a un formato en línea.

Vladimir Lukasevich (1956–2014) fue un destacado diseñador de iluminación que se dedicó a la escenografía y al trabajo con la luz. Este texto es el resultado de su meticulosa investigación y experiencia escénica generalizada.

Publicamos este material con el fin de transmitir el valor de sus ideas y conocimientos a un público amplio, con el debido respeto a la personalidad y profesión del autor.

¡Todos los derechos exclusivos sobre el texto original pertenecen a la familia de Vladimir Lukasevich!       
La publicación se lleva a cabo con el consentimiento de los titulares de los derechos de autor.

El texto presentado está destinado a uso educativo.

Que la memoria de este talentoso artista continúe viviendo en sus obras e inspire a una nueva generación de profesionales del teatro.

Resumen breve (qué contiene este artículo)

Esta sección, Parte 2: Física y Percepción, explica los fundamentos físicos y perceptuales de la visión escénica. Guía al lector a través de la naturaleza e historia de la luz (teorías corpuscular vs. de onda, teoría electromagnética), las magnitudes fotométricas utilizadas en el trabajo de iluminación (flujo luminoso, intensidad, iluminancia, luminancia, emersion), y leyes ópticas prácticas (reflexión, refracción, transmisión, ley del inverso del cuadrado).

Vincula las mediciones físicas con la percepción humana y ofrece ejemplos prácticos relevantes para la iluminación escénica (por ejemplo, iluminación lateral para danza).

El texto también señala figuras y ecuaciones que deben ser insertadas literalmente del original y finaliza con referencias y notas del traductor/editor sobre terminología y posibles escollos.

  1. Prerrequisitos (breve): álgebra básica, trigonometría elemental, familiaridad con unidades (SI) y conocimiento de equipo de iluminación común.

  2. Plan por pasos:

    • Lea las secciones Luz → Propiedades para familiarizarse con las unidades fotométricas (lumen, candela, lux, cd/m²).
    • Estudie Luminancia e Iluminancia con un enfoque en cómo las mediciones se traducen en "brillo" percibido en el escenario.
    • Revise óptica geométrica (reflexión, refracción) y luego la ley del inverso del cuadrado; aplique inmediatamente con mediciones de campo simples (luxómetro).
    • Compare las notas teóricas con ejemplos en el escenario (iluminación lateral para ballet, colocación de focos).
    • Reinserte y estudie figuras/ecuaciones originales (los marcadores están señalados) — son esenciales para una comprensión precisa.
  3. Ejercicios prácticos (recomendados):

    • Mida la iluminancia a varias distancias de una sola luminaria y verifique la ley del inverso del cuadrado en la práctica.
    • Fotografíe una superficie bajo iluminancia variada y compare la claridad percibida vs. la luminancia medida.
    • Pruebe la colocación de luz lateral en un ensayo: altere la distancia y el ángulo, observe la uniformidad entre los artistas.
  4. Lectura posterior: textos básicos de óptica (ley de Snell, índice de refracción), guías cortas de fotometría CIE y una introducción breve a la percepción visual humana (visión fotópica vs. escotópica).

Notas del editor y notas al pie importantes

  1. Figuras y ecuaciones: muchas expresiones matemáticas y diagramas originales aparecen como imágenes en el archivo ruso. En el archivo traducido, estos se marcan como [IMAGEN / ECUACIÓN: …] y se reemplazan con imágenes traducidas para preservar la exactitud.

  2. Precaución terminológica: el ruso «яркость» corresponde a luminancia (L, cd/m²) en inglés; no utilice el coloquial “brillo” cuando se requiera un término fotométrico preciso. De manera similar, «светимость» es exitancia luminosa (M, lm/m²) — no confunda exitancia con luminancia.

  3. Unidades y constantes: donde las definiciones involucran constantes (por ejemplo, 1 lm = 1/683 W a 555 nm), los números son deliberados y estandarizados — manténgalos sin cambios.

  4. Fidelidad de la traducción: los nombres históricos y personales se anglicizaron (por ejemplo, Thomas Young, Augustin-Jean Fresnel, Jean Foucault) para mayor claridad; las entradas bibliográficas mantienen los datos originales de publicación.

  5. Derechos de autor y uso: esta traducción está destinada para referencia educativa y profesional; cualquier republicación debe respetar la nota de derechos de autor al principio de este bloque.

El libro original «Magic of Light» fue publicado por Sandrax.

Disfruta de la lectura

PARTE 2. FÍSICA Y PERCEPCIÓN

Ya hemos dicho que, al igual que un escultor revela una composición al eliminar lo innecesario de un bloque de piedra, un diseñador de iluminación, al extraer objetos y figuras de la oscuridad, revela una composición escénica al público. En este sentido, la iluminación escénica crea una “visión escénica”. Este proceso de “visión escénica” es de múltiples etapas y complejo, y no todos sus pasos son comprendidos de manera inequívoca o estudiados exhaustivamente. Después de todo, hasta el día de hoy la naturaleza de la luz no se trata de manera inequívoca: como un compromiso entre teorías en competencia, se acepta que exhibe “dualidad onda-partícula”.

Si desglosamos el proceso de “visión escénica” en sus componentes, obtenemos la siguiente secuencia: una fuente de luz emite energía luminosa; esa energía, tras reflejarse en superficies ubicadas en el escenario y refractarse en el ojo, llega a la retina.

La retina transforma la energía recibida en impulsos eléctricos a través de un mecanismo fotoquímico; esos impulsos viajan a lo largo del nervio óptico hasta el cerebro, que a su vez hace más que simplemente leer esas señales: las interpreta de una manera específica. Es muy importante entender que estas etapas no están conectadas de manera estrictamente lineal. El mero hecho de que la imagen formada en nuestra retina esté invertida, y sin embargo la percibamos correctamente, demuestra que las señales entrantes son interpretadas por el cerebro a un nivel inconsciente. Este es un pequeño pero significativo ejemplo; a continuación, discutimos las características de la percepción en mayor detalle. Por ahora, es importante notar que cada etapa del ver depende del mecanismo de esa etapa. Una fuente de luz emite energía que, en nuestro contexto, se transforma de muchas maneras antes de que llegue al ojo del espectador, gobernada por leyes físicas —reflexión, refracción, transmisión, difracción, etc.— luego, al llegar al ojo, se transforma de acuerdo con las particularidades fisiológicas de la visión, y después también es interpretada por el cerebro, teniendo en cuenta no solo la experiencia psicológica sino, como veremos más adelante, social de la persona a la que llamamos espectador. Es probable que sea imposible para un diseñador de iluminación estudiar a fondo cada faceta de la psicofisiología de la percepción visual; ese es el trabajo de otras profesiones, pero el conocimiento de las principales leyes y características de la cadena completa del proceso de “visión escénica” permitirá a un diseñador tomar decisiones mejores y más precisas en la búsqueda de medios para lograr sus objetivos.

Original Corpuscular Theory Refraction Equation — Newton’s Optics

LUZ

Las primeras nociones sobre la naturaleza de la luz aparecieron entre los pensadores griegos y egipcios antiguos. A medida que se inventaron y mejoraron los instrumentos ópticos (espejos parabólicos, el microscopio, el telescopio), esas nociones evolucionaron y se transformaron.

A finales del siglo XVII surgieron dos teorías de la luz: la teoría corpuscular (Isaac Newton) y la teoría ondulatoria (Robert Hooke y Christiaan Huygens).

Según la teoría corpuscular, la luz es un flujo de partículas (corpúsculos) emitidas por cuerpos luminosos. Newton creía que el movimiento de los corpúsculos de luz obedecía las leyes de la mecánica. Así, la reflexión de la luz se entendía de manera análoga a la reflexión de una bola elástica desde una superficie plana. La refracción se explicaba como un cambio en la velocidad de los corpúsculos cuando pasan de un medio a otro. Para el caso de la refracción en el límite vacío-medio, la teoría corpuscular condujo a una formulación de la ley de la refracción que implicaba una relación entre la velocidad de la luz en el vacío (c) y la velocidad de la luz en el medio (v).

Diagram of Huygens’ construction illustrating the direction of a refracted wave according to the wave theory of light

La teoría ondulatoria, en contraste con la teoría corpuscular, trató la luz como un fenómeno ondulatorio, similar a las ondas mecánicas. La base de la teoría ondulatoria fue el principio de Huygens: cada punto alcanzado por una onda se convierte en el centro de ondas secundarias, y la envoltura de esas ondas da la posición del frente de onda en el siguiente instante. Utilizando el principio de Huygens, se explicaron las leyes de la reflexión y la refracción.

Para el caso de la refracción en el límite vacío-medio, la teoría ondulatoria llevó a una conclusión diferente respecto a la relación entre v y c. La ley de la refracción derivada de la teoría ondulatoria entraba en conflicto con el resultado de Newton: la teoría ondulatoria predecía v < c, mientras que la teoría corpuscular predecía v > c.

Así, a principios del siglo XVIII había dos enfoques opuestos para explicar la naturaleza de la luz: la teoría corpuscular de Newton y la teoría ondulatoria de Huygens. Ambas explicaban la propagación rectilínea de la luz y las leyes de la reflexión y la refracción. Todo el siglo XVIII fue un siglo de lucha entre estas teorías. Sin embargo, a principios del siglo XIX la situación cambió fundamentalmente. La teoría corpuscular fue rechazada y la teoría ondulatoria triunfó. Gran parte del crédito por esto se debe al físico inglés Thomas Young y al físico francés Augustin-Jean Fresnel, quienes estudiaron la interferencia y la difracción. Una explicación completa de estos fenómenos solo pudo darse sobre la base de la teoría ondulatoria. Una confirmación experimental significativa de la teoría ondulatoria llegó en 1851, cuando Jean Foucault midió la velocidad de la luz en el agua y obtuvo un valor que mostraba v < c.

Aunque a mediados del siglo XIX la teoría ondulatoria fue generalmente aceptada, la cuestión de la naturaleza de las ondas de luz seguía sin resolverse.

Equation for the speed of light in vacuum from Maxwell’s electromagnetic theory

En la década de 1860, James Clerk Maxwell estableció las leyes generales del campo electromagnético, lo que le llevó a concluir que la luz es una onda electromagnética. Una confirmación importante de esta visión fue la coincidencia de la velocidad de la luz en el vacío con el valor derivado de las constantes electromagnéticas

Formula showing the measured value of the speed of light c = 299792458 ± 1.2 m/s, confirming electromagnetic theory

La naturaleza electromagnética de la luz fue confirmada adicionalmente por los experimentos de Heinrich Hertz sobre ondas electromagnéticas (1887–1888). A principios del siglo XX, después de los experimentos de Peter N. Lebedev midiendo la presión de la luz (1901), la teoría electromagnética de la luz se consolidó firmemente

Diagram of the electromagnetic spectrum showing wavelengths, frequencies, and the visible light region from 400 to 750 nm

Un papel esencial en la aclaración de la naturaleza de la luz fue desempeñado por la determinación experimental de su velocidad. A partir de finales del siglo XVII, se realizaron numerosos intentos para medir la velocidad de la luz mediante varios métodos (métodos astronómicos como los utilizados por Ole Rømer y métodos de Armand Fizeau, Albert A. Michelson). Las modernas técnicas láser permiten medir la velocidad de la luz con una precisión extremadamente alta basada en mediciones independientes de longitud de onda λ y frecuencia ν (c = λ · ν). Este enfoque arrojó un valor cuya precisión supera los resultados anteriores en más de dos órdenes de magnitud

La luz desempeña un papel extraordinariamente importante en nuestras vidas. La gran mayoría de la información sobre el mundo que nos rodea llega a una persona a través de la luz. En óptica —la rama de la física que se ocupa de la luz— el término “luz” generalmente se refiere no solo a la luz visible, sino también a rangos adyacentes del espectro electromagnético: infrarrojo (IR) y ultravioleta (UV). Físicamente, la luz no difiere fundamentalmente de la radiación electromagnética en otros rangos espectrales; las porciones del espectro difieren solo en longitud de onda λ y frecuencia ν

Para medir longitudes de onda en el rango óptico, utilizamos las unidades nanómetro (nm) y micrómetro (µm):

1 nm = 10⁻⁹ m = 10⁻⁷ cm = 10⁻³ µm

La luz visible ocupa aproximadamente de 400 nm a 780 nm, o de 0.40 µm a 0.78 µm

La teoría electromagnética de la luz explicó muchos fenómenos ópticos como la interferencia, la difracción, la polarización, etc. Sin embargo, esta teoría no completó nuestra comprensión de la luz. A principios del siglo XX, quedó claro que la teoría electromagnética por sí sola no podía explicar fenómenos a escalas atómicas que ocurren cuando la luz interactúa con la materia. Explicar fenómenos como la radiación de cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton requirió la introducción de conceptos cuánticos. La ciencia volvió a la idea de corpúsculos —cuantos de luz. El hecho de que la luz muestre propiedades de onda en algunos experimentos y propiedades de partícula en otros significa que la luz tiene una naturaleza dual compleja, comúnmente caracterizada como dualidad onda-corpúsculo

Diagram showing luminous flux from source S through solid angle Ω to surface A, with energy ΔQ over time Δt

PROPIEDADES DE LA LUZ. UNIDADES DE MEDIDA

FLUJO LUMINOSO — LUMEN

Una medida fotométrica fundamental es el flujo luminoso, denotado por la letra F.

El flujo luminoso es una medida de la potencia radiante ponderada por la sensibilidad espectral del ojo humano; se define como la cantidad de energía luminosa que pasa por una unidad de área por unidad de tiempo.

Un lumen se define como 1/683 de un vatio de radiación monocromática de frecuencia correspondiente a una longitud de onda de 555 nm, que está en el pico de la función de eficiencia luminosa fotópica (la sensibilidad espectral del ojo humano en condiciones bien iluminadas). El valor de 1/683 se estableció históricamente cuando las fuentes de luz convencionales se compararon con velas, y desde entonces ha sido codificado por acuerdos internacionales.

La unidad de flujo luminoso es el lumen (lm) (latín — “luz”): 1 lm es el flujo luminoso emitido por una fuente puntual con una intensidad luminosa de 1 candela en un ángulo sólido de 1 estereorradián (asumiendo distribución uniforme dentro de ese ángulo sólido): 1 lm = 1 cd × 1 sr.

Si tomamos una fuente puntual que irradia uniformemente en todas las direcciones y colocamos una pequeña área A en el camino de la onda proveniente de esa fuente, podemos medir la energía que pasa a través del área A en el tiempo t.

La energía por unidad de tiempo se llama potencia radiante o flujo radiante. La potencia de la energía luminosa se caracteriza por el flujo luminoso.

Ejemplos — flujo luminoso de algunas fuentes de luz:

  • Lámpara incandescente 220 V, 100 W: 1000–1600 lm
  • Lámpara incandescente 220 V, 1000 W: 17 000 lm
  • Lámpara incandescente 110 V, 10 000 W: 295 000 lm
  • Lámpara LED 1 W: 120 lm
  • Flujo que cae sobre 1 m² de la superficie de la Tierra en un día soleado y despejado: ≈ 100 000 lm/m²
Diagram showing solid angle Ω defined as area of a spherical segment A divided by the square of sphere radius R (Ω = A/R²)

ÁNGULO SÓLIDO — ESTEREORADIÁN

La luz de las fuentes —ya sea una simple cerilla o una moderna lámpara eléctrica— generalmente se distribuye más o menos uniformemente en todas las direcciones. Sin embargo, utilizando espejos o lentes podemos dirigir la luz y concentrarla en una región particular del espacio. La porción del espacio se caracteriza por un ángulo sólido. Aunque el concepto de ángulo sólido no tiene una conexión lingüística directa con la luz, es tan ampliamente usado en la ingeniería de iluminación que es indispensable.

Un ángulo sólido es una porción de espacio delimitada por una superficie cónica cuyo vértice está en el punto de la fuente de luz.

La medida de un ángulo sólido con su vértice en el centro de una esfera es la razón del área de la superficie esférica que subtiende al cuadrado del radio de la esfera.

La unidad de ángulo sólido es el estereorradián (sr).

1 sr es el ángulo sólido que subtende un área en la esfera igual al cuadrado del radio de la esfera. Un cono con un ángulo sólido de 1 sr tiene un ángulo de vértice de aproximadamente 65.5°. La unidad de ángulo sólido es el estereorradián (sr).

Si una fuente es puntual y radia en todas las direcciones, su ángulo sólido total está determinado por el área total de la superficie de la esfera. (Las unidades de longitud y área utilizadas en el cálculo deben ser consistentes.)

INTENSIDAD LUMINOSA — CANDELA

archivo File1.pdf archivo File2.pdf

Considere cuánto flujo luminoso cae en un ángulo sólido unitario:

El flujo luminoso por unidad de ángulo sólido, cuando el flujo está uniformemente distribuido dentro de ese ángulo sólido, se llama intensidad luminosa de la fuente (I).

El análogo radiométrico — intensidad radiante — se define de manera similar. Para una fuente puntual cuyas dimensiones son negligibles en comparación con la distancia al punto de observación, la intensidad radiante energética I_e es igual al cociente del flujo radiante Φ_e sobre el ángulo sólido Ω en el cual se distribuye la radiación:

I_e = Φ_e / Ω

La unidad de intensidad radiante es vatio por estereorradián (W/sr).

Equation showing luminous intensity I equal to luminous flux Φ divided by solid angle Ω; with note on candela definition

La magnitud fotométrica intensidad luminosa es la densidad espacial del flujo luminoso en una dirección dada.

La unidad de intensidad luminosa es la candela (cd) (del latín candela — “vela”).

1 cd corresponde a la intensidad luminosa de una fuente puntual que emite un flujo luminoso de 1 lm distribuido uniformemente dentro de un ángulo sólido de 1 sr. En 1948, la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) introdujo un estándar de luz basado en un emisor especial en el cual el platino es calentado y fundido por corrientes de alta frecuencia. La candela se define por la intensidad luminosa de tal emisor en la dirección perpendicular desde un área de 1/600 000 m² a la temperatura de congelación del platino T = 2045 K y presión estándar 101325 Pa.

Históricamente, la candela (cd) sirvió como la unidad principal de intensidad luminosa; una vela de espermaceti tenía una intensidad de ≈ 1.005 cd.

El flujo luminoso total emitido en todas las direcciones caracteriza una fuente emisora y no puede ser incrementado por sistemas ópticos — solo redistribuyen el flujo, concentrando más en algunas direcciones mientras lo reducen en otras. Así es como los proyectores incrementan la intensidad luminosa a lo largo de su eje mientras usan fuentes de intensidad más modesta.

Graphs showing luminous intensity distribution curves (LDC) of spotlights PO 07-250 and PO 07-400, illustrating variation of luminous intensity with angle

En la práctica, tratamos con fuentes reales cuya distribución de flujo no es uniforme en todas las direcciones (por ejemplo, focos, linternas o lámparas incandescentes con un fondo reflectante). Por lo tanto, la intensidad luminosa de cualquier emisor puntual debe especificarse con dirección

A menudo, la distribución de la intensidad luminosa de una fuente se muestra gráficamente. La distribución espacial de la intensidad luminosa está determinada de manera única por el cuerpo fotométrico — la parte del espacio delimitada por la superficie a través de las puntas de los vectores radiales de intensidad luminosa. Si cortamos el cuerpo fotométrico con un plano que pasa por el origen, obtenemos la curva de distribución de intensidad (también llamada curva de distribución de luz, o CDL) para ese plano como un diagrama polar plano

Set of six polar diagrams showing luminous intensity distribution of LED linear floodlight in different configurations: with lenses at various positions and without lenses, illustrating beam shape and intensity changes

En un sistema de coordenadas cartesianas, el eje horizontal representa ángulos en relación con el eje de máxima emisión; el eje vertical representa la intensidad luminosa. En coordenadas polares, el eje de máxima intensidad es vertical y los ángulos se miden desde él. Líneas de igual intensidad forman círculos concéntricos; los valores de intensidad medidos en cada ángulo se trazan y luego se conectan para formar la característica forma de “pétalo”.

Un sistema de coordenadas lineales es adecuado para fuentes con ángulos sólidos pequeños (es decir, haces estrechos, como reflectores) donde la escala horizontal puede ser limitada (por ejemplo, −20° a +20° en lugar de −90° a +90°). Si una fuente es asimétrica, como es el caso de una lámpara lineal larga, se dan los LDCs para dos planos (vertical y horizontal). Entonces, el gráfico espacial de “pétalo” se vuelve elíptico en sección transversal.

Equation showing illuminance E equal to luminous flux Φ divided by area A, with unit lux defined as lumen per square meter (lm/m²)

ILUMINANCIA — LUX

La iluminancia es el flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de área. Si un flujo luminoso Φ cae sobre el área S, la iluminancia media E de esa área (denotada por E) es igual a E = Φ / S. La unidad de iluminancia es el lux (lx).

1 lx es la iluminancia producida por un flujo de 1 lm distribuido uniformemente sobre un área de 1 m².

 

Equations showing relation between luminous flux Φ, luminous intensity I, solid angle Ω, surface area A, and distance r, leading to illuminance E = I / r²

Si el flujo luminoso de una fuente puntual es Φ y cae a distancia r sobre una superficie orientada en un ángulo θ respecto a la dirección de la luz, entonces para una fuente puntual la iluminancia E está dada por la relación del inverso del cuadrado combinada con el coseno de incidencia:

Illustration showing point source S at distance r producing illuminance E₀ = I/r² and Ea = (I/r²)·cos α on a surface, demonstrating cosine law and inverse-square law for light distribution

E = I · cos θ / r²

Si varias fuentes iluminan una superficie desde diferentes direcciones, la iluminancia total en un punto es la suma de las iluminancias de cada fuente:

E = E₁ + E₂ + E₃ + … + Eₙ.

Esta es la ley de aditividad: la iluminancia total es igual a la suma algebraica de las contribuciones de todas las fuentes.

Iluminancias producidas por fuentes naturales (aproximadas):

  • Luz solar directa (verano): ~100,000 lx
  • Luz solar directa (invierno): ~10,000 lx
  • Cielo nublado (verano): 5,000–20,000 lx
  • Cielo nublado (invierno): 1,000–2,000 lx
  • Luna llena (noche): ~0.2 lx
  • Cielo despejado sin luna: ~0.0003 lx

Supongamos que la iluminancia en un escritorio es de 100 lx. En el escritorio hay hojas de papel blanco, una carpeta negra y un libro con una cubierta gris. La iluminancia de todos estos objetos es la misma, sin embargo, el ojo percibe el papel como más claro que el libro, y el libro como más claro que la carpeta. Es decir, nuestro ojo no juzga la claridad de los objetos solo por la iluminancia, sino por otra cantidad — luminancia.

Illustration showing luminance calculation: luminous intensity Iα emitted at angle α divided by the projection area A·cos α, with formula La = Iα / (A·cos α) and unit candela per square meter (cd/m²)

 

ILUMINANCIA — LUX

La luminancia de una superficie S en una dirección dada es la relación entre la intensidad luminosa emitida por esa superficie en esa dirección y el área de la proyección de esa superficie sobre un plano perpendicular a la dirección elegida. El área de proyección es igual al área real multiplicada por el coseno del ángulo entre la superficie y el plano de proyección. Mientras que el flujo luminoso, la intensidad luminosa y la iluminancia tienen nombres de unidades especiales (lumen, candela, lux), la unidad para la luminancia es simplemente candela por metro cuadrado (cd/m²), coloquialmente a veces llamada un “nit” en literatura más antigua. El SI utiliza cd/m² para la luminancia.

¿Qué determina la luminancia de los objetos? Muchas fuentes prácticas no son puntuales y sus dimensiones son visibles; para tales fuentes utilizamos el concepto de luminancia de fuente. El concepto de luminancia también se aplica a superficies reflectantes y pantallas, que pueden ser tratadas como fuentes, siempre que la intensidad luminosa se determine teniendo en cuenta las propiedades reflectantes de las superficies.

Luminance diagram showing observer’s eye viewing luminous plane Siz as projected plane Sif perpendicular to line of sight

La luminancia varía con la dirección para una fuente dada: caracteriza la emisión en una dirección particular.

Para una superficie de reflexión difusa (mate), la luminancia se relaciona simplemente con la iluminancia por:

L = ρ · E / π,

donde ρ es la reflectancia (la fracción del flujo incidente que la superficie refleja).

La luminancia es la única cantidad fotométrica que el ojo percibe directamente; en ausencia de absorción en el medio de propagación, la luminancia no depende de la distancia.

La relación que vincula la luminancia del objeto L, la iluminancia E_ojo producida por ese objeto en la pupila del ojo, y el ángulo sólido Ω subtendido por el objeto tal como lo ve el ojo puede escribirse:

L = E_ojo / Ω.

Por lo tanto, cuando el ojo se aleja de un objeto, la iluminancia E_ojo en la pupila disminuye, y el ángulo sólido subtendido Ω también disminuye, pero la luminancia L del objeto permanece sin cambios.

Luminancias típicas (orden de magnitud):

  • Noche, cielo sin luna: ≈ 1 × 10⁻⁴ cd/m²
  • Lámpara de neón: ≈ 1 × 10⁸ cd/m²
  • Luna llena vista a través de la atmósfera: ≈ 2.5 × 10³ cd/m²
  • Llama de una vela de estearina ordinaria: ≈ 5 × 10³ cd/m²
  • Cielo despejado (día): ≈ 1.5 × 10⁴ cd/m²
  • Lámpara de descarga de gas: ≈ 5 × 10⁴ cd/m²
  • Filamento de metal de una lámpara incandescente: ≈ (1.5–2) × 10⁶ cd/m²
  • Bobina de filamento de lámpara incandescente con gas: ≈ 5 × 10⁶ cd/m²
  • Cráter de arco de carbono regular: ≈ 1.5 × 10⁸ cd/m²
  • Sol: ≈ 1.5 × 10⁹ cd/m²
  • Arco de mercurio capilar (muy alta presión): ≈ 1.5 × 10⁹ cd/m²
  • Lámpara de mercurio de alta presión (arco esférico): ≈ 4 × 10⁸ cd/m²
  • Lámpara estroboscópica de pulso (impulso): ≈ 1.2 × 10⁹ cd/m²
  • Fuente de pulso extremadamente intensa: ≈ 1 × 10¹¹ cd/m²
Formula for luminous exitance M = Φ / A in units of lm/m²

EMITANCIA LUMINOSA (a menudo llamada “emisión luminosa” en textos antiguos)

La exitancia luminosa (M) caracteriza el flujo luminoso que sale de una superficie luminosa por unidad de área.

La exitancia luminosa es numéricamente igual al flujo luminoso emitido por una pequeña área considerada (un elemento de luminancia igual) dividido por el área de ese elemento.

La unidad de exitancia luminosa es lumen por metro cuadrado (lm/m²), que es dimensionalmente idéntica a lux. Una definición comúnmente utilizada toma como unidad la exitancia luminosa de una superficie que emite 1 lm por m²

Diagram illustrating the law of reflection, showing that the angle of incidence (α) is equal to the angle of reflection (β).

PRINCIPIOS DE LA ÓPTICA GEOMÉTRICA

En un medio transparente homogéneo, los rayos de luz son líneas rectas.

Propagación rectilínea y sombras

La propagación rectilínea de la luz se ilustra con la formación de sombras. Si un objeto opaco se encuentra en el camino de los rayos de luz, entonces:

  • Un rayo que pasa por el objeto continúa en su dirección original como si el objeto no estuviera presente.
  • Un rayo que incide en el objeto no lo atraviesa; su propagación a lo largo de esa línea es bloqueada.

Esto produce una sombra geométrica. Debido a que la luz se propaga rectilíneamente, la forma de la sombra geométrica se asemejará al contorno del objeto.

Cuanto más pequeñas sean las dimensiones de la fuente de luz, más nítido y claro será el contorno de la sombra en una pantalla o fondo. Para fuentes más grandes, la sombra se vuelve difuminada, porque los rayos de diferentes puntos de la fuente producen sombras ligeramente desplazadas cuya superposición da un borde más suave.

Los rayos de luz se cruzan entre sí sin afectarse; cada rayo ilumina el espacio independientemente.

Diffuse reflection diagram showing scattered rays from a rough surface

LEY DE REFLEXIÓN

1. El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie reflectante en el punto de incidencia se encuentran todos en el mismo plano.

2. El ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia: α = β.

Coeficiente de reflexión — la relación entre el flujo luminoso reflejado por una superficie y el flujo luminoso incidente sobre ella desde una fuente de luz o luminaria determinada. Cuanto mayor es el coeficiente de reflexión, más brillante parece la superficie. En el ejemplo del escritorio anterior, el papel tiene una mayor reflectancia que la cubierta del libro, que a su vez tiene una mayor reflectancia que la carpeta. La reflectancia depende tanto de las propiedades del material como del acabado de la superficie.

Diagrams of light reflection types: specular, directional scattered, diffuse, mixed

Tipos de reflexión

La reflexión puede ser direccional (especular) o difusa dentro de un cierto ángulo sólido. Toma un papel blanco ordinario: parece igualmente brillante desde cualquier ángulo de visión, es decir, su luminancia es aproximadamente la misma para todas las direcciones — esto es reflexión difusa.

La reflexión difusa o dispersa ocurre en papel mate, la mayoría de las telas, pinturas mates, cal, metales rugosos, etc. Si pulimos una superficie metálica rugosa, su carácter de reflexión cambia: si se pule muy bien, toda la luz entrante se refleja en una sola dirección y el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia — esto es reflexión especular. Las reflexiones especular y difusa son los dos extremos; casos intermedios (reflexión dispersa direccionalmente o reflejo mixto) ocurren en metales mal pulidos, seda, papel brillante y vidrio esmerilado.

Para superficies que reflejan difusamente, la luminancia está relacionada con la iluminancia por la sencilla relación: 
L = ρ · E / π.

Para superficies con dispersión direccional o mezcladas, se necesitan las indicatrices de reflexión reales (funciones de distribución de reflectancia bidireccional — BRDFs) para predecir la luminancia.

Las cuatro cantidades fotométricas descritas anteriormente — flujo luminoso, intensidad luminosa, iluminancia y luminancia — son esenciales para entender el comportamiento de las fuentes de luz y luminarias. Pero para caracterizar completamente las propiedades fotométricas de los materiales también se deben conocer coeficientes como reflectancia, transmitancia y absorbancia.

COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN Y ABSORCIÓN

La fracción de luz que pasa a través de un material se caracteriza por la transmitancia (coeficiente de transmisión), y la fracción absorbida se caracteriza por el coeficiente de absorción. Para cualquier material, la suma de reflectancia, transmitancia y absorbancia es igual a la unidad. No hay un material real con ninguno de esos tres coeficientes igual a 1. Se encuentra una alta reflectancia difusa en la nieve fresca, el sulfato de bario químicamente puro y el óxido de magnesio. La mayor reflexión especular se encuentra en la plata pulida y el aluminio tratado especialmente.

Diagram showing light refraction when passing through air, water, and glass with incident and refracted rays

REFRACCIÓN DE LA LUZ

Cuando un haz de luz incide en el límite entre dos medios transparentes de diferente densidad óptica (por ejemplo, aire y agua), parte de la luz se refleja y parte entra en el segundo medio. Al entrar en el segundo medio, el rayo cambia de dirección en el límite — esto es la refracción.

Si la luz cae de un medio ópticamente menos denso a uno más denso, el ángulo refractado es siempre menor que el ángulo de incidencia.

Los valores de transmitancia se tabulan típicamente para un grosor de referencia (comúnmente 1 cm). Los materiales altamente transparentes incluyen el cuarzo puro y ciertos grados de PMMA (acrílico). La transmisión de luz, al igual que la reflexión, puede ser especular (direccional), difusa (por ejemplo, vidrio esmerilado), dispersa direccionalmente (por ejemplo, vidrio grabado) o mixta.

La mayoría de los materiales reflejan, transmiten y absorben la luz de manera diferente a diferentes longitudes de onda — esta dependencia de la longitud de onda determina su color. Las características espectrales de reflectancia, transmitancia y absorbancia son necesarias para describir completamente las propiedades fotométricas. Los tres coeficientes son adimensionales y generalmente se expresan como fracciones o porcentajes.

 

Diagram showing the inverse square law of light, illustrating how illuminance decreases with distance (r, 2r, 3r) from a point source

LEY DEL INVERSO DEL CUADRADO

La primera ley de la fotometría — la ley del inverso del cuadrado — fue formulada por Johannes Kepler en 1604.

Fórmula: E = I · cos θ / r²

donde:

  • E — iluminancia
  • r — distancia desde la fuente al objeto
  • I — intensidad luminosa de la fuente puntual
  • θ — ángulo de incidencia relativo a la normal de la superficie 

Esta ley es probablemente el principio más intensamente utilizado por los diseñadores de iluminación. Ya sea de manera consciente o intuitiva, está presente en nuestra cadena de decisiones. Cuando elegimos el tipo de instrumento para colocar en una determinada posición, o elegimos el punto de montaje para una lámpara, o al evaluar la imagen que hemos creado, siempre debemos tener en cuenta cuán diferente será la vista para los miembros del público en la platea versus el balcón.

La palabra clave en la formulación de la ley es relativa: la ley es significativa para comparar la iluminancia a dos distancias diferentes. Las unidades (pies o metros) no cambian las relaciones cualitativas. Prácticamente, la ley del inverso del cuadrado significa:

  • Duplicar la distancia reduce la iluminancia cuatro veces.
  • Triplicar la distancia reduce la iluminancia nueve veces.
  • Reducir a la mitad la distancia aumenta la iluminancia cuatro veces.
Illustration of how light intensity decreases with distance from a luminaire, following the inverse square law

Otra conclusión práctica para el diseñador de iluminación es cómo elegir el punto de instalación de una luminaria dependiendo de los objetivos de iluminación

Illustration showing how light intensity decreases in percentage as distance from the source increases, demonstrating the inverse square law

A continuación se muestra una tabla (de la fuente) que muestra cómo el nivel de luz cambia con la distancia (escala horizontal en metros).

¿Qué nos proporciona esta información además de lo que ya se ha dicho? Podemos entender cómo la luz afecta a un objeto a varias distancias. También nos brinda una idea de cómo la iluminancia y, por lo tanto, el brillo aparente cambian a medida que un objeto (por ejemplo, un actor) se mueve hacia o alejándose de una fuente de luz. Si un sujeto se mueve a lo largo del eje de un haz dirigido a velocidad constante alejándose de la fuente, la caída inicial de iluminancia ocurre rápidamente, pero más lejos el cambio se vuelve más lento. Según la ley del inverso del cuadrado, la iluminancia absoluta cae más rápidamente al alejarse de la fuente. Sin embargo, el cambio en la iluminancia causado por mover una distancia fija es menor cuando el sujeto ya está lejos de la fuente que cuando está cerca.

Un ejemplo práctico de ballet: si la iluminación lateral, indispensable en muchas producciones de ballet, se monta muy cerca del escenario, incluso entre bailarines parados hombro con hombro se pueden ver grandes diferencias en el brillo de la iluminación lateral. Para evitar tal desigualdad, la iluminación lateral debe moverse lo más lejos posible del área de actuación, o los dispositivos deberían reemplazarse por dispositivos de mayor potencia. Este pequeño ejemplo muestra lo importante que puede ser la ley del inverso del cuadrado para un diseñador de iluminación.

REFERENCIAS UTILIZADAS

  • Bazima, B.A., Candidato de Ciencias Psicológicas — Color y psique. Monografía. Járkov, 2001.
  • Goethe, J.W. — Sobre la teoría de los colores (Chroma). En: Psicología del Color, trad. del inglés. Moscú: “Refl-book”, Kiev: “Vakler”, 1996.
  • Goethe, J.W. — Tratado sobre el color. En: Obras selectas sobre ciencias naturales. Moscú, 1957.
  • Kandinsky, V. — De lo espiritual en el arte. Psicología del Color. Moscú: “Refl-book”, Kiev: “Vakler”, 1996.
  • Kozlova, T.V. — El color en el vestuario. Moscú, 1989.
  • Losev, A.F. — Filosofía. Mitología. Cultura. Moscú, 1991.
  • Mironova, L.N. — Semántica del color en la evolución de la psique humana. En: Problemas del Color en Psicología. Minsk, 1993.
  • Mironova, L.N. — El color en las bellas artes. Minsk, 2002.
  • Turner, W.U. — Símbolo y ritual. Moscú, 1983.
  • Voigt, W., Zucker, U. — Goethe — Naturalista. Traducido del alemán. Kiev, 1983.
  • Freydenberg, O.M. — Mito y literatura de la antigüedad. Moscú, 1978.
  • Frumkina, R.M. — Color, significado, similitud. Moscú, 1984.

Catálogos de Iluminación de Entretenimiento

Sundrax Entertainment Lighting Catalogs